top of page

¿Qué es la Neuromodulación y Cómo está Revolucionando la Salud Mental?

  • Foto del escritor: Juan González Rivera
    Juan González Rivera
  • 10 nov
  • 5 Min. de lectura

ree

Imagina que el cerebro es una orquesta enorme. A veces, ciertas secciones (ánimo, atención, sueño, dolor) se “desafinan” por estrés, trauma, enfermedad o simples hábitos que no ayudan. La neuromodulación es como un/a director/a invitado/a: interviene con señales eléctricas, magnéticas o de luz —siempre no invasivas— para ayudar a que los circuitos vuelvan a coordinarse y recuperen su mejor sonido.

En NeuroInnova, esa batuta se integra con psicoterapia, educación en hábitos y mediciones objetivas, para que los cambios sean sentidos y medibles.


¿Cómo se vive una experiencia de neuromodulación en NeuroInnova?


  1. Evaluación + qEEG. Conversamos sobre tus metas, registramos tu qEEG y definimos objetivos medibles.

  2. Plan con mapa. Con el qEEG elegimos el “blanco” funcional (p. ej., redes prefrontales para ánimo, tálamo-cortical para sueño/ansiedad) y la técnica idónea.

  3. Sesiones cómodas y progresivas. Ajustamos parámetros en función de tu tolerancia y de los datos.

  4. Re-medición. Comparamos síntomas y qEEG/biomarcadores para afinar el plan.


Nuestro sello: evaluación con qEEG


Antes de recomendar cualquier técnica, siempre realizamos un qEEG (electroencefalograma cuantitativo). ¿Por qué?


  • Mapa objetivo de tu actividad cerebral. El qEEG identifica patrones de ritmo (alfa, beta, teta, etc.), asimetrías y conectividad que suelen relacionarse con síntomas como ansiedad, depresión, insomnio o dificultades atencionales.

  • Selección precisa de técnica y parámetros. Ese mapa nos guía para decidir si conviene rTMS, Li-TMS, tDCS, tACS, HD-tDCS, tPBM, AVE+CES, Neurofeedback o Biofeedback, y con qué montajes, frecuencias o intensidades.

  • Línea base y seguimiento. Repetimos mediciones a lo largo del plan para verificar que lo que sientes también se ve en tus datos.

  • Además del qEEG, hacemos historia clínica completa, revisión de tratamientos previos y un chequeo de seguridad (implantes, piel, condiciones neurológicas, etc.).


Las terapias que ofrecemos


A continuación, te presentamos cada técnica en formato cercano: qué es, para qué suele usarse y cómo se siente. La idea es que entiendas el proceso, no que aprendas jerga.


  1. Neurofeedback


ree

Entrenamiento con retroalimentación en tiempo real (por ejemplo, EEG o variabilidad cardiaca) para que aprendas a autorregular tu actividad cerebral y autonómica.

Beneficios habituales:

  • Mejorar atención, memoria y aprendizaje.

  • Aumentar concentración y rendimiento.

  • Reducir estrés y mejorar el sueño.

  • Desarrollar autocontrol y regulación emocional.

¿Para quién? TDAH, ansiedad, insomnio, trauma, autismo y optimización del rendimiento. El qEEG define protocolos, bandas y sitios.


  1. Biofeedback


ree

Similar al neurofeedback, pero enfocado en señales del cuerpo (respiración, tensión muscular, conductancia de la piel, temperatura periférica, HRV).

  • Usos comunes: estrés, dolor crónico, migrañas e higiene del sueño.

  • ¿Qué se siente? Ves tus métricas en tiempo real y practicas técnicas de regulación hasta que tu sistema las incorpora.



  1. rTMS — Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva

ree

La rTMS utiliza una bobina que genera campos magnéticos focales capaces de activar o regular áreas específicas del cerebro relacionadas con el ánimo, la ansiedad, el TOC, el dolor y otras funciones. Es no invasiva: los pulsos atraviesan el cráneo sin dolor y sin necesidad de anestesia. Durante la sesión escucharás un chasquido y sentirás un golpecito rítmico en el cuero cabelludo. Suele indicarse para depresión, TOC y dolor neuropático, entre otras condiciones.

  • ¿Qué se siente? Un “toquecito” rítmico en la piel y un chasquido audible. Usamos protección auditiva y ajustamos la intensidad a tu tolerancia.


  1. Li-TMS — Estimulación Magnética de baja intensidad


ree

La Li-TMS comparte el principio de la rTMS, pero con potencias subumbrales (más suaves). Esto permite una modulación gradual de la actividad cortical, ideal cuando buscamos una entrada menos intensa o como mantenimiento tras rTMS.

  • ¿Qué se siente? Pulsos suaves, casi siempre bien tolerados.

  • ¿Para quién? Ansiedad, hipersensibilidad a estímulos, regulación del estrés, mantenimiento de logros clínicos.

  • Ventaja: Gran adaptabilidad de parámetros (frecuencia, forma de onda, ubicación), definidos con apoyo del qEEG.


  1. tDCS — Corriente Directa Transcraneal

ree

La tDCS aplica una corriente galvánica muy baja entre electrodos colocados sobre el cuero cabelludo para aumentar o disminuir la excitabilidad de redes cerebrales según la polaridad y el montaje.

  • ¿Cómo se siente? Un cosquilleo o calorcito leve al inicio que suele desaparecer en minutos.

  • ¿Para quién? Depresión, dolor crónico, migraña, fatiga cognitiva y apoyo a funciones cognitivas.

  • Clave NeuroInnova: Elegimos sitios y polaridad con el qEEG y controlamos impedancia para tu comodidad y seguridad.


  1. tACS — Corriente Alterna Transcraneal


ree

La tACS trabaja con frecuencias específicas (alfa, teta, gamma…) para sincronizar ritmos cerebrales implicados en sueño, atención y regulación emocional.

  • ¿Cómo se siente? Sensación similar a tDCS y, a veces, fosfenos (pequeños destellos) que son esperables y transitorios.

  • ¿Para quién? Insomnio, ansiedad con hiperactivación rítmica, dificultades atencionales.

  • Nuestro enfoque: Con el qEEG identificamos la frecuencia diana y medimos la respuesta a lo largo del proceso.


  1. HD-tDCS — tDCS de Alta Definición


ree

La HD-tDCS es tDCS con electrodos más pequeños y configuraciones focales (como el arreglo 4×1) para concentrar la corriente en un blanco muy preciso.

  • ¿Para quién? Cuando necesitamos afinación fina en redes prefrontales u otras zonas específicas (ánimo, funciones ejecutivas).

  • Sensación: Similar a tDCS, con un ajuste más puntual. El qEEG ayuda a localizar y monitorizar ese blanco.


  1. tPBM — Fotobiomodulación Transcraneal


ree

Usamos luz roja/infrarroja cercana de baja potencia aplicada al cuero cabelludo para apoyar el metabolismo neuronal y la regulación de redes. La utilizamos como coadyuvante en fatiga cognitiva, ánimo y algunos cuadros de dolor.

  • ¿Qué se siente? Generalmente nada, o calor muy leve.



  1. AVE + CES — Entrainment Audiovisual + Estimulación Craneal Eléctrica


ree

AVE: patrones de luz y sonido rítmicos que favorecen estados cerebrales de relajación/atención (muy útil para estrés y sueño).

CES: microcorrientes entre electrodos craneales, con uso complementario en ansiedad e insomnio dentro de protocolos seguros.

  • ¿Qué se siente? En AVE, profundo relax con gafas/auriculares; en CES, cosquilleo muy leve.


Seguridad y tolerabilidad


  • Todas las técnicas que aplicamos son no invasivas y, en parámetros clínicos, muestran buen perfil de tolerancia.

  • Siempre verificamos contraindicaciones (marcapasos, implantes/metal en cabeza y cuello, piel lesionada en el sitio, epilepsia no controlada, embarazo, entre otros).

  • Usamos listas de verificación antes de iniciar, control de impedancia cuando aplica, y protección auditiva en rTMS.

  • Cualquier molestia la atendemos con ajustes inmediatos; tu comodidad es parte del tratamiento.


¿Cuántas sesiones necesito?


Depende de la técnica y del objetivo, pero la mayoría de los planes se mueven entre 20 y 30 sesiones, con una frecuencia inicial que facilita el aprendizaje del sistema nervioso (por ejemplo, varias veces por semana) y luego espacios de mantenimiento o consolidación. Lo importante es que el plan sea realista para tu agenda y que podamos medir avances.


Tu camino con NeuroInnova

  1. Agendar una consulta de selección. Te orientamos sobre la técnica (o combinación) que más encaja con tus metas.

  2. Diseñar un plan a medida. Claridad en sesiones, duración, sensaciones esperables y métricas de progreso.

  3. Empezar y ajustar. La neuromodulación no “te hace algo”: te entrena. Nuestro rol es guiar, medir y adaptar.


Preguntas rápidas


  • ¿Duele? No. Puede haber cosquilleo leve (tDCS/tACS/CES), golpeteo con sonido en rTMS o relajación con AVE.

  • ¿Puedo combinarlo con psicoterapia o medicación? Sí. De hecho, solemos integrar neuromodulación con psicoterapia y hábitos; coordinamos con psiquiatría cuando aplica.

  • ¿Y si no sé por dónde empezar? Empecemos por tus metas (dormir mejor, bajar ansiedad, aliviar dolor, sostener el ánimo) y elegimos lo que más sume a corto y mediano plazo.


Agenda tu evaluación


Si te resuena Li-TMS, rTMS, tDCS, tACS, HD-tDCS, tPBM, AVE+CES, Neurofeedback o Biofeedback, conversemos. En NeuroInnova trabajamos con ciencia, calidez y un plan que puedas sentir y medir.

 
 
 

Comentarios


bottom of page